jueves, 6 de enero de 2011

EXAMEN EN LINEA DE CALIDAD UNIVERSITARIA

  1. ¿Qué es Calidad Universitaria?
Para definir calidad en éste ámbito, hay que remitirse a los diferentes enfoques teóricos (George, 1992; Astín, 1985 en Buendía y García, 2001):
 a) La calidad como prestigio, hace referencia a la reputación académica de las instituciones educativas,
b) calidad en función de los recursos, considerando instituciones universitarias de calidad aquellas que cuentan con recursos y medios superiores a los habituales,
c) calidad como resultado; desde este enfoque una institución universitaria es exitosa en función del éxito de sus egresados,
d) calidad como cambio (valor añadido), en este enfoque el valor está dado a la incidencia de la institución sobre el cambio de conducta de los alumnos, de esta forma una institución con estas características es una institución de calidad,
e) Desde este enfoque la calidad de las instituciones universitarias es valorada en función de lo que se enseña en ellas, de su nivel docente, de su currículum, de su sistema pedagógico y del clima institucional.
No obstante como señala Mora (1991: 35) en Buendía y García (2001) “no se ha resuelto el problema del enfoque óptimo de la calidad, la búsqueda de la calidad a través de medidas como las indicadas tiene poco que ver con la mejora del sistema como un todo y con la calidad del programa educativo. Sin embargo, todas ellas juntas, debidamente ponderadas, sí deben dar una cierta idea de la calidad de una institución”.
En este sentido, afirma Tejedor (1997: 413): “parece obvio que una institución universitaria sólo puede alcanzar un razonable nivel de calidad cuando los elementos humanos, financieros y físicos, la enseñanza y la investigación, la organización y la dirección, sean los apropiados para los fines que la institución persigue”.
Según Buendía y García (2001), de alguna manera todos participan en considerar, una institución universitaria de calidad cuando es pertinente, eficiente y eficaz.
La pertinencia podría definirse como la congruencia entre las expectativas del contexto y la oferta institucional (dimensión externa) y la congruencia entre la plataforma teleológica de la institución y los recursos y procedimientos que se arbitren para la consecución de aquellos (Villarroel, 1999).
La eficiencia se puede definir (Cohen y Franco, 1992) como una optimización de los recursos en el logro de las metas.
La eficacia se refiere a la consecución de los objetivos y metas. Sin embargo como señala Villarroel (1999) cierta bibliografía especializada (Cohen y Franco, 1992) suelen diferenciar entre efectividad y eficacia. La primera abarcaría el logro de objetivos y metas en el ámbito institucional. La eficacia aludiría más bien a la repercusión que logra la institución con sus productos.
Si así se considera la calidad universitaria, la evaluación institucional estaría dirigida a evaluar la pertinencia, eficiencia y eficacia de dicha institución.
La mayoría de los autores entienden que la evaluación de la calidad de una universidad sólo es posible hacerla globalmente, atendiendo a dichos conceptos y recogiendo tanto los inputs, los outputs y sobre todo los procesos que en ella se desarrollan (Buendía y García, 2001).
El proceso para dicha evaluación, tal y como se está llevando a cabo en Europa, se articula en dos grandes fases: Autoevaluación y Evaluación externa. De esta manera el proceso es regulado por la propia institución y a su vez la revisión interna adquiere credibilidad cuando es contrastada por agentes externos.
En este sentido, y como expondremos en el capítulo siguiente, la evaluación institucional permite dar respuesta, en principio, a dos tipos de requerimientos: por una parte, es un instrumento básico para la mejora interna de los niveles de calidad de la universidad; por otro lado, facilita la rendición de cuentas y el análisis de la adecuación de los servicios que prestan las universidades a las necesidades y demandas de la sociedad (Jofre y Vilalta, 1998 en Buendía y García, 2001).
En el Perú el modelo queda representado por la guía para la acreditación de carrera profesionales universitarias del CONEAU, de la siguiente manera:
Sensibilización:
Esta es la etapa más complicada toda vez que, se tiene que luchar contra algunas malas costumbres de la universidad como:
Política partidaria universitaria.
Aprobación de las autoridades de turno por la mayoría.
Pasquines.
Interiorización por parte de los docentes, administrativos, servicios y alumnos.
Nivel cultural de los estudiantes (básicamente cuando se trata de mejoramiento de  infraestructura)

Evaluación interna
Fase abierta en la que se destaca el trabajo grupal participativo como medio de intercambiar opiniones y poner de manifiesto una realidad en la que cobra especial importancia la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa.
Las diversas dimensiones que se han establecido en el instrumento son respondidas de manera individual por todas aquellas personas que se han implicado en el proceso de mejora del centro, ya sean alumnos, docentes, administrativos o servicio, cada uno con un cuestionario específico a su papel en el centro.
Los resultados obtenidos en los cuestionarios se presentarán, por medio de los estadísticos correspondientes, para que sirvan como primera aproximación a los aspectos más destacables del centro, positiva o negativamente. No se pretende juzgar al centro a partir de unas estadísticas, ésta sólo sirve de base para focalizar la discusión y explicar el porqué de los datos que se han obtenido.
Se establecerán grupos de trabajo que, una vez revisados individualmente los datos, comenzarán a reflexionar sobre los diversos aspectos que aborda el cuestionario. Se pretende que el grupo elabore por consenso un informe en el que se reflejará como ven ellos como grupo ese aspecto en concreto, destacando finalmente los elementos esenciales que definen su centro a partir de puntos fuertes y puntos débiles o de mejora.
Todas las dimensiones serán trabajadas por la totalidad de los grupos que se hayan constituido en distintas sesiones en las que se llegarán a una serie de conclusiones. La diversidad de posicionamientos alcanzados entre los grupo deberán consensuarse, en una puesta en común entre los coordinadores de los grupos, en un informe final de la evaluación interna.
Evaluación externa
El proceso de evaluación externa será complementario al de evaluación interna. Los evaluadores externos, personas ajenas al centro, visitarán el centro y a través de entrevista, análisis de documentos... llevarán a cabo su informe. Puesto que se pretende poder contrastar la información de la evaluación interna con la evaluación externa, el equipo de evaluadores externos tendrá a su disposición una guía de evaluación que permita recoger información de las dimensiones analizadas desde la perspectiva interna, así como los resultados obtenidos de los cuestionarios cumplimentados por los distintos miembros de la comunidad Universitaria.
Informes
Es esencial en el modelo poner de manifiesto cómo es el centro, de la manera que más se ajuste a la realidad. Esta visión global se consigue consensuando las conclusiones obtenidas de las evaluaciones tanto internas como externas. Se generan, por tanto, los siguientes informes: informe interno, informe externo y el informe final consensuado.
Plan de mejora
La mejora implica introducir mecanismos de cambio. Si no se establece un plan de mejora, todo el proceso no tendría sentido. Es necesario poner en marcha acciones que lleven al centro a mejorar su calidad. Para ello en primer lugar habrá que priorizar aquellas áreas que han resultado potencialmente mejorables tras la revisión del centro. El siguiente paso consistirá en diseñar tantos planes como se consideren necesarios, teniendo en cuenta su factibilidad. En el diseño del plan se establecerán claramente quienes son los agentes implicados, el coste, la temporalización... Una vez diseñado el plan el siguiente paso consiste en su puesta en marcha, aspecto este que debe implicar al mayor número de personas posibles y que puede ser simultánea con otros. Es esencial el seguimiento y evaluación de cada uno de los planes para determinar posibles cambios que faciliten su consecución.



  1. ¿En qué niveles se puede promover la Calidad Universitaria?
A mi parecer en todos los niveles universitarios:  Alumnos, Docentes, administrativos, personal de Servicios, Directivos y  Autoridades, me parece que dependen de las ganas de querer mejorar y sacar adelante la universidad. Aquí un proceso de participación de todas las entidades, áreas universitarias que podrían hacer la integridad de la calidad Universitaria:



Fuente: Autor Lic. Iván García Pérez. Proceso de autoevaluación UNC.2010


  1. ¿Por qué  las Universidades tendrían que mejorar su Calidad Universitaria?

Existen varios factores para determinar justamente la interrogante planteada:
En un principio diríamos que el mundo cambiante (tanto tecnológicamente como del conocimiento), exige –ya no pide- exige profesionales muchos más competentes para el mercado laboral, este mundo laboral, donde el mundo está divido en info-ricos (quienes conocen, dominan y superan el uso de las tecnologías, quienes están a la vanguardia de los cambios del conocimiento –la era del conocimiento-) y los  info-pobres quienes son lo contrario a lo anterior. Estos profesionales – INFO RICOS- son lo que busca el mercado laboral, caso contrario solamente saldrían a formar parte del mundo de desempleados. Este cambio haría que nuestros egresados tengan mucho más oportunidades de trabajo, tanto nacional como internacional (por ser reconocidas de prestigio en el extranjero).


























La calidad universitaria global, está también reflejada en Los rankings R. Chino 2010 (500): 1. Harvard, 6 brasileñas, 2 chilenas y 1 argentina y donde están las Universidades peruanas.




Así mismo, porque, solamente tenemos que reflejarnos en parámetros de estandarización internacionales que muchas veces nos frustran para lograr sus metas y resultados. Porque no reflejarnos en elementos y programas que nos junten mas con el espacio donde nos desarrollamos – Identidad- todos hablamos de ello pero que hacemos por mejorarlo, creo que muy poco, ayudemos a recuperar el prestigio perdido. Comencemos que nuestras Universidades se acerquen realmente a las comunidades de donde salen muchos de nuestros jóvenes para insertarse en la vida Universitaria y que a la larga por esa falta de identidad se pierden en el camino, tomemos el ejemplo del proyecto Hatun- Ñan. Donde la Universidad San Antonio Abad del Cuzco, la Universidad San Cristóbal de Huamanga y la Pontificia Universidad Católica del Perú, dan un ejemplo de cómo las Universidad pueden recuperar de manera vivencial sus costumbres y básicamente su identidad sin necesidad de alejarse del espacio Universitario.




Y por último, la proliferación de Universidades de todo tipo y calibre en el escenario académico, la mala interpretación de la autonomía universitaria y la no  rendición de cuentas por esa autonomía ha hecho que la calidad Universitaria haya decaído a tal extremo que encontramos UNIVERSIDADES y Universidades.

La mejora de la calidad Universitaria haría que se cierren muchas universidades o que solamente enseñen para su entorno social (ya no daría títulos a nombre del estado, sino a nombre de su Universidad y a la larga tendría que cerrar, por que quien invierte en nada). Esto haría por lo menos que mejore en un porcentaje reducido la calidad – porque me parece que primero hay trabajar muy duro en cambiar la forma de pensar de las vacas sagradas en nuestra universidades públicas y después cambiar el sistema de nuestra universidad, para que se dé una revolución concienzuda y de mucha responsabilidad, realmente mejore la calidad.-.

  1. ¿Qué mecanismos típicos se utilizan para promover la Calidad Universitaria?

  • La Sensibilización.
  • Procesos de autoevaluación con fines de mejora continua, sin pensar todavía en una Acreditación.
  • Autoevaluación con fines de acreditación.
  • Evaluación externa por pares académicos para verificar los informes de autoevaluación.
  • Acreditación de carreras profesionales.
  1. ¿Qué es Autoevaluación y cómo se realiza?

El iniciar este proceso es el más complicado y difícil.
Es un proceso interno de reflexión y evaluación, que siguiendo una metodología previamente establecida, busca mejorar la calidad.
Es comenzar a realizar el DAFO interno de la Universidad tomando en cuenta a todos los miembros activos y participativos de la universidad (alumnos, docentes, administrativos, grupos de interés, egresados, comunidad, etc)
La autoevaluación se inicia con un proceso de sensibilización por parte de los comités de autoevaluación a través de charlas, afiches, boletines, Trípticos, llaveros, gorros, etc; después de ello se lleva a cabo la estructuración de encuestas relacionadas a cada uno de los participantes del sistema universitarios (si es Facultad, si es Universidad o si es carrera profesional – Perú está promoviéndose por carrera), aplicación de encuestas, tabulación de encuestas, recolección de documentación de las áreas del sistema como personal, escalafón, planificación, economía, bienestar universitario, etc.
Posteriormente realizamos la sistematización de la información a través de formatos pre establecidos y pre estructurados oportunamente, para llegar a resultados más o menos confiables.
Los resultados están reflejados en tablas y cuadros de Excel los cuales tendrían que ser actualizados permanentemente por cada ciclo académico o por cada año.
Finalmente se presenta un informe final de todo lo obtenido reflejado en Planes de Mejora.



  1. ¿Cuántos tipos de Autoevaluación existen?
La autoevaluación es un proceso reflexivo mediante el cual los miembros de una facultad se autoevalúan, es decir verifican en qué nivel cumplen los estándares de autoevaluación que han sido previamente definidos. En este mismo proceso se identifican las variables de calidad que no cumplen los estándares, y formulan los respetivos planes de mejora.
Autoevaluación con fines de mejora continua: cuando la comunidad solo busca mejorar la calidad de sus procesos.
Autoevaluación con fines de acreditación: cuando la comunidad busca una acreditación, es decir el reconocimiento de una organización externa de que dicha facultad ha cumplido los estándares establecidos por dicha organización.

  1. ¿Qué es la Acreditación?




Procedimiento por el cual el CONEAU reconoce formalmente a la Facultad, carrera o Universidad sobre el cumplimiento de los estándares establecidos en el modelo de calidad previamente establecido por él, como consecuencia del informe de evaluación satisfactorio presentado por la entidad evaluadora, debidamente verificado por el CONEAU.

Es la certificación (diploma, certificado, cartón, etc) a través de una entidad nacional o internacional acreditada para tal fin, para ello se debe de cumplir con los estándares establecidos en un modelo de calidad (……)

  1. ¿Cuál es la diferencia entre Calidad Universitaria y Acreditación?

La calidad universitaria es el proceso por lo cual se busca la mejora continua a través de diferentes mecanismos establecidos en su autoevaluación, sus planes de mejora, sus auditorías establecidas;
Mientras que la acreditación es la certificación otorgada después de realizar el proceso de autoevaluación, informe final y mejora continua de todos los miembros del sistema que generan confianza.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre Certificación y Acreditación?

Que la acreditación es más completa, mientras la certificación solamente evalúa una parte del sistema (gestión) la acreditación evalúa a todo el sistema integral, revisando hasta los mínimos detalles de estos en términos cuantitativos y cualitativos asegurándole una fiabilidad de los resultados obtenidos.

10.    ¿Qué etapas comprende el proceso de Acreditación?

Sensibilización de los miembros para ser acreditados en una Facultad, Carrara o Universidad en su totalidad.
Establecimiento del Comité central de autoevaluación.
Establecimiento de comités internos por cada área involucrada en el proceso.
Elaboración, presentación y aprobación del proyecto de acreditación de la Facultad.
La autoevaluación propia mente dicha.
La elaboración del informe final de autoevaluación
Propuesta de planes de mejora.
La vista de pares externos para revisar lo anterior y sus procedimientos.
Levantar las observaciones dadas por los pares externos en un tiempo y fecha determinado.
Finalmente la certificación y acreditación por tres años.

11.    ¿Qué tipos de Acreditación existen?

Acreditación Institucional de una Universidad o institución de educación superior.
Acreditación especializada o de programas.(centros, escuelas, departamentos, programas de doctorado)
Acreditación de instituciones no educativas.
Acreditación de la investigación, de grupos de investigación.

12.    ¿Quiénes se benefician con la Calidad Universitaria?

Todos los miembros de la comunidad Universitaria (alumnos, docentes, administrativos, servicios, limpieza), los grupos de interés, los egresados, la comunidad, la Región, el país; pero principalmente la EDUCACIÓN nuestra razón de ser.



Mg. Alex M. Hernández Torres.
Cajamarca 06 de Enero 2011.

2 comentarios:

  1. U.N.C-CECA-NINATANTA MEDINA YELTSIN EDWARD.
    A MI PARECER LOS JOVENES SON LOS Q DEBEN CAMBIAR EL TIPO DE ENSEÑANZA,SE DEBE EXIGIR MAS ...PARA ASI SER BUENOS PROFESIONALES,CAMBIAR LA SOCIEDAD Y NUESTRO PAIS...

    ResponderEliminar
  2. Bueno profesor soy alumna de enfermeria 2011 unc y por casualidad entre a ver este blog un me parece extraordinario la información que hay en este portal si todos los jovenes conocieramos esta realidad y tomaramos conciencia en el mundo en el que vivimos estoy segura que todo seria difente yo no dejo de soñar que algun dia la universidad cambiara porque una universidad en una institucion para formar buenos profesionales y cada profesion se aplica en la practica y no en la teoria porque actualmente la universidad te hace experto en teoría y no en la practica ojala que toda esta realidad cambie.

    ResponderEliminar